PROBLEMÁTICA EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL ALMENDRO
(Este trabajo se divide en 3 partes -entradas- según el indice, esta es la 2ª )
(Este trabajo se divide en 3 partes -entradas- según el indice, esta es la 2ª )
2.1.-Problemática
de la nutrición en el cultivo del almendro
En relación
con los diferentes elementos nutritivos se pueden hacer las siguientes
consideraciones.
Nitrógeno.
Factor de crecimiento.
• Estimula el
crecimiento vegetal y la producción, condicionando el rendimiento de las
cosechas.
•Al ser un
elemento muy móvil, conviene fraccionar su aplicación, por lo que deberá
incorporarse en el abonado de fondo y aplicarse posteriormente a lo largo del
ciclo vegetativo.
•
Constituyente esencial de las proteínas vegetales de los procesos metabólicos.
• Influye en
la mayor calidad de la cosecha.
Un EXCESO
DE NITRÓGENO origina:
•
Alargamiento del ciclo vegetativo, con retraso de la maduración.
• Plantas más
propensas a las enfermedades criptogámicas y al ataque de plagas, al retrasarse
la lignificación y el endurecimiento de los tejidos.
Una DEFICIENCIA DE NITRÓGENO provoca:
• Reducción del
crecimiento, con menos hojas y con tallos finos y cortos.
• Raquitismo de las
plantas, que se endurecen pronto.
• Color amarillento
del cultivo, al reducirse la formación de clorofila. El amarilleamiento
comienza en las hojas inferiores más viejas y avanza desde el ápice a la base.
• Rendimiento
escaso, reducción de la producción y del rendimiento.
Fósforo.
Factor de precocidad.
Potencia el
desarrollo radicular, condicionando la asimilación posterior del resto de
nutrientes del suelo. A más número de raíces, más yemas formadas.
• Aumenta la rigidez
de las plantas, compensando los excesos de Nitrógeno con efectos contrarios.
• Minimiza los daños
de los fríos invernales y de las heladas continuadas y tardías, frecuentes en
zonas interiores, al vigorizar la resistencia del cultivo y acelerar su
recuperación.
• Participa en los
procesos de floración, fecundación y maduración de los frutos al tratarse de un
factor de precocidad.
• Interviene en la fructificación.
Síntomas CARENCIA:
• La planta es de tamaño reducido.
• Desarrollo lento, con retraso en la
maduración.
• Hojas
delgadas de color verde fuerte y tintes purpúreos.
Potasio.
Factor de Calidad.
·
Regula
la transpiración por las hojas y el consumo hídrico del cultivo, mejorando la
resistencia del cultivo a la sequía.
• Aumenta la
resistencia del cultivo al frío y a las heladas durante todo su ciclo, al
elevar la concentración salina celular.
• Mejora el
rendimiento del Nitrógeno en un 50%, al aumentar la absorción de los nitratos.
• Aumenta el rendimientocomercial
(mayor calidad y mayor producción).
En caso de CARENCIA,
generalizada en muchas explotaciones donde únicamente se usan fosfatos
amónicos, se observan:
· Frutos y
almendras de pequeño calibre
Magnesio.
Factor de producción.
• Favorece el desarrollo vegetal, al formar
parte de la molécula de la clorofila, vital en la fotosíntesis.
• Sinérgico con el Nitrógeno
y con el Fósforo, aumentando la asimilación de estos elementos por el cultivo,
al intervenir en la movilización de los fosfatos tanto en el suelo como en la
planta.
• Participa
en la formación y acumulación de reservas de las plantas en azúcares,
proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, etc.
Síntomas CARENCIA:
• Clorosis
en las hojas, comenzando por las más viejas.
• Manchas amarillas, permaneciendo éstas
verdes durante mayor tiempo.
Azufre.
Factor de corrección.
• Mejora la absorción del Nitrógeno y del
Fósforo en suelos calizos, permitiendo con la incorporación de Azufre en los
abonos una disminución de un 20-30% en la dosis de Fósforo.
• Aumenta la
asimilación de todos los elementos fertilizantes en los suelos básicos, al
“acidificar” su pH.
• Corrige el fenómeno
de la Retrogradación del Fósforo, en suelos con pH superior a 8 y con alto
contenido en caliza activa del 6% o más. Este proceso consiste en el paso de
buena parte del Fósforo soluble, disponible para el cultivo, a Fósforo insoluble
o no disponible.
• También sinérgico
con el Nitrógeno, el Azufre optimiza la asimilación nitrogenada de los cultivos
evitando pérdidas.
• Participa en la
formación de compuestos celulares como proteínas y enzimas.
• Disminuye los
ataques fúngicos, al actuar de forma preventiva en zonas húmedas, mejorando el
estado sanitario del cultivo.
Síntomas CARENCIA:
• Crecimiento lento,
por baja asimilación de nitratos (Sinergia N.S.)
• Hojas jóvenes con
color verde-amarillo, especialmente los nervios.
Calcio.
Factor de consistencia.
• Mejora la estructura del suelo, al actuar
como floculador de coloides electronegativos, precipitando la arcilla y el
humus en el Complejo Arcillo-Húmico con Calcio absorbido.
• Físicamente proporciona
al suelo la porosidad y la permeabilidad adecuadas, ayudando a la extensión
del sistema radicular.
• Neutraliza el pH de
los suelos ácidos, aumentando la asimilación del resto de los elementos
fertilizantes.
• Corrige los suelos
salinos, junto con materia orgánica.
• Antagonista de
otros elementos minerales (K, Fe, Mn, B, Zn), reduce su fitoxicidad (Mn, B,
Zn).
• Favorece la
evolución de la materia orgánica del suelo (procesos de
humificación y de
mineralización) y la actividad microbiana.
• Proporciona mayor
resistencia a los tejidos vegetales.
Hierro.
Factor de Producción.
Interviene en
la síntesis de clorofila, participa en la fotosíntesis y en la respiración
celular.
Síntomas CARENCIA:
La asimilación
de hierro se ve afectada por altos índices de caliza activa, que vuelven a éste
inasimilable por la planta. En ocasiones la carencia o clorosis es favorecida
por condiciones de encharcamiento radicular.
(Este estudio consta de 3 esntradas esta es la segunda entrada, continua con otra entrada)
No hay comentarios:
Publicar un comentario