PROBLEMÁTICA EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL ALMENDRO
(Este trabajo se divide en 3 partes -entradas- según el indice, esta es la 1ª )
(Este trabajo se divide en 3 partes -entradas- según el indice, esta es la 1ª )
tal![]() |
Granja Ecológica Tornacoz, floración marzo 2020 |
1ª parte, factores medioambientales.-
Índice
temático
1.-Factores
medioambientales en el cultivo del almendro
2.1.-Problemática
de la nutrición en el cultivo del almendro
2.2.-Perdidas
de nutrientes en el suelo
El cultivo
del almendro está sujeto a diferentes factores que influyen el resultado
económico final, y que pasaremos a considerar seguidamente:
1.-Factores
medioambientales en el cultivo del almendro
La dinámica
de la nutrición del cultivo del almendro es influenciada por diferentes aspectos
como son:
-Condiciones de suelo
Naturaleza y
composición del suelo
Actividad
microbiana en el suelo
-Condiciones de clima
Temperatura
Humedad
-Necesidades y manejo
del cultivo
Nos
encontramos ante un sistema en el que se producen múltiples interacciones que
dan como resultado una problemática compleja que no siempre es sencilla de
comprender y abordar.
Condiciones
de suelo:
Desde el
punto de vista de suelo, en la zona geográfica en la que nos encontramos,
conviene manejar datos objetivos sobre las propiedades químicas y físicas del
suelo, como punto de partida la analítica de suelo es una de las principales
herramientas.
Tipos
generales de suelo:
En este
aspecto nos podemos encontrar básicamente dos tipos de suelos:
Suelo
alcalino, son suelos
más comunes en la parte este de Castilla León, suelos en donde el pH es
superior a 7, con índices de Carbonato elevados, y con niveles de Materia
Orgánica bajos, en cuanto a la textura hay una gran variabilidad desde suelos
arenosos a suelos con mayor contenido de arcilla y/o limo. La profundidad de
estos es también muy variable, suelos más profundos en los valles y con menos
profundidad en las laderas y los altos.
Este tipo de
suelos tiene una problemática en la que la asimilación de nutrientes se ve dificultada
por el exceso de Calcio y la falta de Materia Orgánica.
Suelo
ácido, se sitúan en
la parte occidental de la región, sobre todo en la parte occidental de Zamora y
León y en la practica totalidad de Salamanca, el pH de estos suelos con
frecuencia se sitúa en niveles entre 5 y 6, en esta situación se dificulta la
nutrición por la presencia de elevadas cantidades de Aluminio y Hierro,
seguimos observando bajos niveles de Materia Orgánica y con baja actividad microbiana,
suelos por lo general de textura mas arenosa, con menor capacidad de retención
de nutrientes y agua.
En relación s
la actividad microbiana del suelo, dado el bajo contenido en Materia Orgánica
presente en la mayoría de los suelos, la cantidad disponible y la movilidad y
asimilación de los nutrientes minerales se desarrolla en condiciones de baja
eficiencia.
Como se verá
más adelante para asegurar una agricultura sostenible será necesario aportar
nutrientes, que, en cultivo ecológico, deben obligatoriamente ser de origen
natural, que mejoren la efectividad para reducir al mínimo el impacto ambiental
y reduciendo la contaminación.
Condiciones
Climáticas:
En el
contexto del cultivo del almendro, no se debe olvidar, que hay pocos mecanismos
de regulación que permitan reducir el estrés térmico e hídrico, responsables
ambos de alteraciones del metabolismo de la planta que suponen a menudo la
reducción de la capacidad productiva del cultivo.
El almendro
es un cultivo sensible a heladas tardías, y por ello desde el punto de vista
genético se han buscado variedades de floración tardía pero que también acusan
desajustes térmicos que conviene minimizar con la correcta nutrición y
bioestimulación.
Tradicionalmente
se ha pensado en el almendro como cultivo rustico y resistente a la sequía; no
obstante, en condiciones de cultivo intensivo y con aplicación de riego,
normalmente por goteo, los resultados productivos mejoran ostensiblemente. Cabe
pensar que con los nuevos sistemas de cultivo las producciones aumentan y es
necesario aportar nutrientes efectivos y en mayor cantidad.
Necesidades
y manejo de cultivo:
El almendro
es un cultivo frutal del género prunus, que atraviesa varias etapas a lo largo
de la vida útil, en estas etapas, las necesidades son diferentes porque los
objetivos también lo son, además cada ciclo vegetativo, cada campaña, supone
diferentes ritmos de absorción de cada uno de los nutrientes.
En cuanto a
etapas en la vida del almendro se pueden distinguir tres momentos clave:
-Plantación,
en la que es necesario realizar una labor de mejora previa en la fertilidad del
terreno.
-Árbol en formación,
prácticamente se consideran los tres primeros años de vida, en este momento se
contempla cubrir las necesidades de formación del árbol,
prestando especial interés a la formación del sistema radicular y la estructura
básica del sistema aéreo.
-Árbol
en producción, en este momento es necesario mantener el equilibrio vegetativo y
satisfacer las necesidades productivas del árbol hasta el final de su ciclo
productivo.
En la zona
geográfica de Castilla León, con climas continentales secos, en las nuevas
plantaciones, es frecuente el empleo de riego por goteo y en algunos casos es
cada vez más frecuente la técnica de la fertirrigación, posible también en
condiciones de cultivo ecológico.
En cuanto a
necesidades para cada una de las etapas y cada uno de los elementos la
recomendación general queda como sigue para suelos pobres.
En el caso de
realizar el cultivo con cobertura vegetal hay que aplicar correcciones a la
baja en el caso de las necesidades de Nitrógeno.
(El estudio continua con otras dos entradas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario